Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Un político de hoy, la política hoy



¿Os recuerda a algo esto? ¿Se parece el estilo y mensaje a algún/a político/a y campaña cercana?
¡Qué bien, otra vez estamos de campaña :)!




@Eleder_BuM

jueves, 21 de julio de 2016

Ven sin temor (Bruno Lomas). La canción del verano :)!



Desde luego mi voto para la canción del verano se lo lleva Bruno Lomas.

Pozik bizi :)!

@Eleder_BuM

pd. Llego a Bruno Lomas recomendado en una entrevista por el nuevo director Espacio Luke. Busco un poco y veo este video que se me hace simpático. Miro comentarios,... suelo sentirme incómodo ante alguien que "triunfó"  en los 60 en España. Como una sospecha, siempre.

Para adelante. Pienso, "de todas formas, al fin y al cabo es un cantante que canta "sólo" de amor.  Y parece que lo hace con ironía y gracia."

Busco un enlace para añadir, viendo del impacto que tuvo y la huella que dejó y llego a La Fonóteca.

Leo un poco, y ¡oh, sorpresa! ¡Vaya, vaya!

"...A partir de 1974 comienza una larga cuesta abajo. La música progresiva y los cambios políticos no van con la personalidad del cantante. Aún grabará algún single intrascendente más, que pasará con más pena que gloria. En esos años se convierte en uno de los más activos militantes del partido neofascista Fuerza Nueva, actuando en sus mítines. Esta militancia y su defensa a ultranza de la Guardia Civil (en todas sus actuaciones dedicaba una canción a sus amigos, los picolos) le hacen estar en el punto de mira terrorista, que en alguna ocasión llegó a enviarle un paquete bomba. 
En 1980, el periodista José Luis Alvárez le convence para actuar en la sala Jácara, de Madrid. Allí, Bruno Lomas, ante lo más granado de la música y La Movida Madrileña, imparte algunas de las mejores lecciones magistrales de rock and roll escuchadas jamás en la capital de España. Es el último destello de una estrella. Durante los años 80 se le puede ver actuando por ferias en pueblos levantinos con un espectáculo de variedades llamado Bruno Lomas Show.
En agosto de 1990, poco después de cumplir los 50 años, Emilio Balldoví (Bruno Lomas) estrella por última vez su coche deportivo, falleciendo horas después. En los siguientes años dos de Los Rockeros seguirían la misma trágica suerte de unos hombres que vivieron deprisa, derribaron a puñetazos los cerrados muros del rock español y vivieron y murieron como sus ídolos James Dean y Eddie Cochran.
 
La historia ha ninguneado a Bruno Lomas. Sus ideas políticas, su afición a las armas que casi siempre portaba sin disimulo, su pasión por conducir coches deportivos a velocidades de Fórmula 1 por cualquier carretera, algún escándalo amoroso resuelto violentamente, sus atrabiliarias declaraciones sobre ovnis y esoterismo han jugado en su contra. Parece que existiese un interés en borrar su nombre de entre los ilustres del rock español y apartar sus discos de las estanterías. Sin embargo, son esas mismas circunstancias, unidas a una carrera musical vivida hasta sus últimas consecuencias, las que lo hacen especialmente atractivo. Su vida fue una película aún nunca filmada o una novela, aún nunca escrita."

martes, 3 de noviembre de 2015

Fernando Mijangos sobre la gestión de residuos (Agurain, 2013.03.02)



Gaur irratira Berbaz Fernando Mijangos.
EHUn ezagutu izan genuen etalehengo egunean kalean topo egin eta gonbidatu genuen.
Oso interesgarria eta jatorra!
Ematen du badakiela eta egia esaten duela.
Ze balioa duen horrek gaur egun!

Bizi!

@Eleder_BuM   

jueves, 14 de mayo de 2015

Amoroto: sistena municipal sin partidos


Penita, los segundos de publicidad que tocan al inicio del video :(

Este tweet de Richi nos ha llevado a Amoroto:
@Ricardo_ColaBoraBora "En Amoroto tienen un modelo no partidista de elegir a su corporación municipal http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/videos/detalle/3197712/video-amoroto-elecciones-municipales--alcaldesa/  #Municipales2015 cc @arantxamendi"

Dana dala, sistema horrek benetan ondo funtzionatzeko zera eskatzen du: pentsamendu askea eta kritikoa indartzea. Jende kopuru handi bat alderdien menpeko pentsamendua baleuka, errez antolatuko lirateke eta errez adostu dezakete halako eta halakorengan zentralizatu behar ditugula gura bozkak, "alderdiak" agindu digulako,....

Zelan bizi dabe bertakoek?
Ze alde on eta ze huts sistema honek?
Zelan gainditu balizko trikimailuak?

A, bideoan agertzen denez, jende-dibertsitatea aberasgarri, bai horixe!

Eta, ardura hartzearen poz eder horren ordez, karga, karga latz bat somatzen da "egin behar dala, toketan jatsu,...". 

Udalak/estatuak egon behar izatea bera ez ote arazoa?

@Eleder_BuM

martes, 23 de diciembre de 2014

Bye, bye, Barcelona


http://www.byebyebarcelona.com
Si vas de turismo de Barcelona a Bilbao, consumes en Bilbao y la hostelería de Bilbao "gana",... lo mismo-mismo que "pierde" la hostelería de Barcelona por dejar de consumirlo en Barcelona (en caso, de que, inteligentemente te quedases de vacaciones y turismo en tu propia ciudad). ¿Verdad?
Así de simple me parece el engaño del pensamiento de que con el turismo se puede "impulsar la economía".
¿Qué es lo que sí o sí aporta el turismo? Desplazamiento, desgaste de medios de transporte, combustible, tiempo de desplazamiento,...
Otra cosa podría ser la aventura (individual, con mínimos medios de desplazamiento, pausada, improvisada,... y por tanto, muy minoritaria).

¡Salud!


www.burumapak.blogspot.com  
www.flowandshow.blogspot.com  
http://in-fluyendo.blogspot.com.es
www.bilbohiria.com/irratsaioak/berbaz

lunes, 17 de diciembre de 2012

¡Pepe Mújica, presidente!


Entresaco unas frases se un video que me ha llegado últimamente más de una vez. Buena oratoria, aunque habla sólo de hombres, palabras sencillas pero sentidas, ritmo cadencioso con pausas oportunas,... Pepe Mujika lehendakari!!! Aquí el mismo discurso editado con lindas imágenes del planeta y música calma. Y aquí el discurso con el texto completo, en un blog con foco simple e interesante.
"¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales?

¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión?

...La economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.


¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?

¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada?

¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

...La gran crisis es política. El hombre no gobierna las fuerzas que ha desatado. Las fuerzas que ha desatado le gobiernan al hombre.

Venimos a la vida intentando ser felices. Es corta y se nos va. No podemos indefinidamente seguir gobernados por el mercado. Tenemos que gobernar el mercado. Pobre no es el que tiene poco. Pobre es el que necesita infinitamente mucho, y desea, y desea, y desea,... ¡La causa es el modelo de civilización que hemos montado, y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir!

El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad.

Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.
¡Salud!

Eleder BuM31    Mind Mapping-Open Space Technology-Sormena
www.burumapak.blogspot.com (eus)   @Eleder_BuM  (Twitter)
www.in-fluyendo.blogspot.com (esp)   www.flowandshow.blogspot.com

lunes, 23 de julio de 2012

¿Ocupar el Congreso (25S)?

Me llega un mensaje convocando a Ocupar el Congreso (de España, en Madrid) el 25 de septiembre. Aquí (en FB !?!?) tienes el texto. Esbozo un borrador de lo primero que me ha pasado por la cabeza, para contrastar con más gente. ¿Te animas a echar un comentario?


Tiendo a mirar por encima estos mensajes... hoy lo he mirado un poco más (aunque he sido incapaz de terminarlo,... ni de lejos, sorry!... me he quedado pillado entre algunas ramas). Da poca confianza y poca ilusión sumarse al espíritu de esta panda, aunque siempre me gusta que la gente se junte en círculos a compartir discursos, artes y vivires,...

A esta gente que no sé quien es (...Nosotras, personas comunes hartas de sufrir las consecuencias de una crisis que no hemos creado...) me gustaría oirles hablar también de buscar formas de vivir sin/con menos...

...estados...¿qué instituciones sobran y cuáles son realmente útiles/necesarias?
...actividades y trabajos prescindibles... ¿qué actividades podían dejarse de hacer?
...
En vez de meternos estos párrafos de introducción tan abstractos, victimistas y cargantes...
....Consideramos que la situación ha traspasado todos los límites tolerables y que somos víctimas de un ataque sin precedentes que, utilizando la crisis como pretexto, está arruinando nuestras vidas, y cuyos culpables son quienes se han configurado como una oligarquía intocable...

...que concreten y alarguen la lista de "culpables"...( a ver quién se libra :-)!: la monarquía, la iglesia, el funcionariado sumiso y cómplice, la roja, la poli, los toros, la caja tonta y la peña atontá que la mira, la prensa,...  creo que el asunto es más complejo.

...una oligarquía intocable, con la complicidad de todas las fuerzas políticas representadas en el parlamento, manipulando todos los poderes del Estado para mantener sus privilegios y enriquecimiento desmedido e ilícito.

Cuando hablan de enriquecimiento desmedido e ilícito... parece como que están de acuerdo con el "enriquecimiento"; que lo que les fastidia es que sean otras personas las que se "enriquecen" mucho más y haciendo "pufo" (por cierto ¿quién de nosotris no hace algún "pufillo" por ahí, en cuanto le toca y puede? :)

Aunque puestos a pensar, creo que el culpable mayor puede ser el propio pensamiento. el pensar demasiado, pensar demasiado poco, pensar mal, dejarse manipular, no pensar libremente, seguir la corriente, pensar que podemos controlar la vida, pensar que pensamos,... ja, ja, ja!

Dudo un poco de todo esto, aunque, como decía al principio, lo de juntarse en la plaza en círculos y pasar la palabra (es decir, abrir la política a quien se interese) me parece muy bien, ¡eso sí!

A ver qué queda del asunto... ¿y tú, cómo lo ves?

ondo bizi!


pd. trabajo de funcionario interino a media jornada en dipu -aquí el texto (en euskera) que escribí en la última opo en que me presenté-; me parecen bien los recortes en la casa,... y supongo que convendrían en otras muchas "élites"...


...creo en el producir menos, consumir menos, "trabajar" (quehaceres absurdos para producir cosas innecesarias y dañinas) menos , desplazarse menos, desmaquinizar la vida, recuperar tierra y tiempo para agricultura, abundante tiempo de ocio desindustrializado... vivir mejor... ¡creati-vida!

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿EN MANOS DE QUIÉN PONEMOS NUESTRA SALUD? Nobel Medicina Richard J. Roberts


Premio Nóbel de Medicina: Las Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables impidiendo su distribución,
Posted on 9 april, 2011  
El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.
http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/02/Picture-759.png
Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos.  Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:
¿La investigación se puede planificar? - Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política. - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
- ¿Y no es así? - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació? - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura. - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva? - Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted? - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió? - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo? - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
- Le escucho. - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Explíquese. - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
- Como cualquier otra industria. - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. - Pero si son rentables, investigarán mejor. - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo… - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad
- ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación. - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.
- Hay dividendos que matan. - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen? - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá. - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras… 


Eleder BuM31    Mind Mapping-Open Space Technology-Sormena
www.burumapak.blogspot.com (eus)   @Eleder_BuM  (Twitter)
www.in-fluyendo.blogspot.com (esp)   www.flowandshow.blogspot.com

miércoles, 8 de junio de 2011

PLETÓRIQUIS :o)!


#SpanishRevolution, Algo realmente gozoso (english) from grin on Vimeo.

Qué subidón con el asunto #15M... ¿verdad?
Aquí en euskera unas ideas inspiradas estos días al respecto.

Desde luego, ¡estamos pletóriquis :o)!

Ondo bizi!

Eleder BuM31    Mind Mapping-Open Space Technology-Creativity

sábado, 22 de enero de 2011

¡FLIPA con FLIPE!

¡Flipa con Flipe! Por hacer el juego de palabras. Porqué, ¿hay alguien todavía que flipe realmente con estas cosas?

  Me llega un email con esta foto y texto...

Esta fotografía proviene de un libro titulado "Falange",  que ha sido editado por la Esfera de los Libros. El expresidente de España (1982-1996) ha obligado a que se retire de su venta, aunque casi toda la primera edición se ha vendido ya, por aparecer él ( muy vociferante y en prietas las filas), mediante la presentación de una demanda; aún cuando la fotografía fue tomada en su día por la Agencia EFE, y es a ella a quien pertenecen sus derechos. En la segunda edición que está próxima a salir, esa fotografía ha sido retirada. ¡¡Viva la democracia, la libertad de prensa y la de expresión!

 
Salud :-)!
 
Eleder
BM
31_ BILBAO: Mapas Mentales-
Open Space Technology-Creati-vida



Twitter: @Eleder_BM