Mostrando entradas con la etiqueta EDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDE. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2011

SMART: mapas mentales en pizarra digital,... ¡elegante!

Esta semana comenzamos el curso online de organizadores visuales y mapas mentales. Me corresponde la labor de "profe" y podré enseñar cosas acerca de mapa mentales, claro, pero creo que mi labor principal es compartir preguntas interesantes, definir entornos de exploración, facilitar debates ricos y,... aprender con entusiasmo como uno más del grupo.

Dentro de un foro preguntaba hace un par de días:
"¡Qué bien, yo también aprenderé algo sobre pizarra digital, que desconozco casi totalmente! He estado en centros en los que oía hablar de ella pero no llegué a tocarla. Me pregunto, ¿permite hacer con facilidad mapas mentales como el que vimos el día de la presentación del curso? ¿Trabajar con agiliidad con diversos colores y grosores? ¿Hacer dibujos más o menos detallados? ¿Hay alguien expert@ por ahí?..."

Y la respuesta ha llegado rápidamente. Virginia nos cuenta (mila esker!!! :-)!:

"Depende mucho de la pizarra digital que tengas. Normalmente el gobierno Vasco en las aulas de 5º compra Smart y son totalmente táctiles. Esto facilita y agiliza muchísimo la manera de escribir y dibujar. ¡Es una gozada!
En mi caso, yo tengo una e-beam. La gran diferencia es que hay que manejarla con un lápiz digital (que a pesar de ser muy manejable) que no sustituye al dedo o a la mano.
Pero los peques nuestros hacen maravillas...
He intentado hacer con ellos un mapa con xmind sobre la organización de clase pero entre que no lo controlo muy bien y que los míos aún son pequeños, nos ha costado un poco...
Creo que de momento es mejor que los haga yo y exponérselos a ellos para que los manejen. Pero para la próxima evaluación... Dominao!!! Ondo da

El mapa que tú hiciste en la pizarra normal se hace exactamente igual en la digital (cualquiera de ellas) y sin problema de que pinte o no el rotu Begi-keinua
Así que...

En cuanto tenga un rato libre, hago uno y te lo envío!!

De todas formas puedes descargarte gratuitamente el programa de e-beam en el ordenador para manejarlo (aunque es con el ratón sirve para que veas los colores, grosores y formas varias que tiene la rueda de acción. En fin, como verás, yo estoy encantada... No soy experta, pero hasta los críos la manejan con soltura!"

Pues en eso seguimos, enseñ-aprendiendo, con ilusión.

Salud!


Eleder BuM31    Mind Mapping-Open Space Technology-Creati-vida
www.burumapak.blogspot.com (eus)   @Eleder_BuM  (Twitter)
www.in-fluyendo.blogspot.com (esp) www.flowandshow.blogspot.com (Eng)

domingo, 3 de abril de 2011

¿Cómo incorporar la perspectiva comunitaria ante una sociedad individualizada? Jornada en Espacio Abierto (Open Space Technology)

Hola, este miércoles 6-IV-2011, estaremos en Bilbao facilitando una jornada en Espacio Abierto (Open Space Technology) promovida por Raúl Castillo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia que tratará el tema:

¿Cómo incorporar la perspectiva comunitaria ante una sociedad individualizada?

A continuación tienes la invitación (aquí en euskera). ¿Puedes reenviar este mensaje a quien interesara?

Lekua: Salón de actos de Bolunta Zabalbide nº 1, Casco Viejo, Bilbao
Antolatzailea: OTSBizkaia
Laguntzailea eta bideratzailea: Eleder Aurtenetxe (BM 31)
Eguna: Miércoles, 6 de abril de 2011.
Ordutegia: De 9:30 a 17:00. Comida incluida. (Se dará un tiempo para comer en el que se ofrecerá la oportunidad de hacerlo todos juntos, de manera sencilla, en el mismo local y continuando con la sesión) Haznos saber cualquier tipo de necesidad (alimentación, acceso,...) que consideres oportuno
Izen-emateak posta elektronikaren bidez: promocion@3sbizkaia.org
(Indicando nombre, apellidos, organización y datos de contacto –telf. o mail-)

Un saludo a todos y todas:

Os queremos invitar a la Jornada: ¿Cómo incorporar la perspectiva comunitaria ante una sociedad individualizada?

Nos encontramos en un momento social en el que muchos de los vínculos comunitarios, e incluso relacionales, han ido perdiendo solidez. A veces echamos de menos aquellos años en los que desde las colectividades y barrios, o desde las propias familias crecían y se articulaban nuevas iniciativas. Esta realidad está a su vez repercutiendo en nuestras organizaciones a la hora de responder a una demanda creciente y cada vez más exigente con nuestro desempeño.

Es una realidad no exenta de nuevas oportunidades (comunidades virtuales y movimiento 2.0, el desarrollo de modelos de participación comunitaria y de democracia participativa, el desarrollo de paradigmas de participación como el “envejecimiento activo”,…)

Desde el OTSBizkaia queremos bañarnos en este mar de oportunidad e incertidumbre y os invitamos a reflexionar, debatir y cooperar, entre otras cosas entorno a estas cuestiones:

  • ¿Qué sucedería si el tercer sector pierde esta perspectiva y se articula, exclusivamente, a partir de la participación de terceras personas “no afectadas” (profesionales o voluntariado que prestan su ayuda a terceros)?
  • ¿Qué necesitamos para incorporar la perspectiva comunitaria en nuestras actividades?
  • ¿Qué dificultades encontramos para intervenir en más de un plano, es decir, no sólo con las personas, sino también con las familias, las comunidades, …?
  • ¿Qué acciones concretas estamos realizando en este sentido? ¿Cuáles son nuestros éxitos, cueles nuestros errores?
  • ¿Podemos aprender de otras experiencias? ¿de otros ámbitos? ¿qué nos llama la atención, qué nos aportan?
  • ¿Está clara la definición de comunidad hoy? ¿Quiénes son los agentes relevantes para la intervención comunitaria, desde cada una de nuestras organizaciones y/o ámbitos?
  • ¿Qué preguntas nos hacemos cuando intentamos conectar con las comunidades, con los barrios, con los colectivos a los que queremos implicar en nuestras actividades?
Estas pueden ser algunas de la preguntas, aunque el espacio está creado para que sean las vuestras, las únicas importantes,… preguntas que ya están surgiendo, realidades que os provocan necesidades de transformación,  dificultades y logros, y porqué no deseos y realidades por venir

1] La Tecnología de Espacio Abierto (Open Space Technology) está cuidadosamente diseñada para obtener la mayor participación y creatividad posible de forma autogestionada.  Se ha empleado con éxito durante los últimos 25 años en diversas partes del mundo con grupos de entre 5 y 200 personas. El contenido es una parte que cada persona aporta de manera que el resultado será una creación conjunta. Al final del día te llevarás un informe-resumen de las conversaciones e ideas.

        Raúl Castillo Trigo

Eleder BuM31    Mind Mapping-Open Space Technology-Sormena

sábado, 18 de diciembre de 2010

"EDIFICANDO" en Espacio Abierto


 Si quieres leer una "crónica" de lo que andamos últimamente, 
tienes algo bonito por aquí, en euskara.
Imagen de: www.theartwolf.com. VanGogh bandaged

El otro día nos juntamos con gente de EDE para preparar un encuentro acerca de arte y exclusión en Open Space. Reunión fluída y asunto enfilado. He entrado por ello últimamente en la página de EDE, donde encontré estas sugerentes lineas. Hoy leo a Asier Gallastegi este post y le copio trayéndolas aquí. Una clara loa a la pasión y responsabilidad (las dos patas fundamentales del Espacio Abierto ¿que qué es eso de Espacio Abierto con mayúsculas? ahí unas líneas al respecto) y los sueños traidos a la realidad.

"Me gusta la gente que vibra,
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle que haga las cosas,
sino que sabe lo que hay que hacer
y que lo hace.
La gente que cultiva sus sueños
hasta que esos sueños se apoderan
de su propia realidad."

Mario Benedetti

Uno  se abre un poco al entorno EDE y poco a poco, este le edifica a uno, bien, cosas del Espacio Abierto :-)!
  • Ahora toca la preparación del evento. Es fundamental para que funcione. Se definen los siguientes aspectos:
  • clarificar el tema con quien promociona el evento y redactar la invitación
  • lista de personas/instituciones a invitar (buscando la mayor diversidad posible)
  • preparativos técnicos: proceso, plazo de inscripción, modo de asegurar un espacio inclusivo a todo tipo de dificultad personal,...
  • selección de la sede (dependiendo del nº de personas esperadas
  • preparación del espacio; carteles y materiales,...

En breve la segunda reunión, entre tanto, aquí el mensaje que envío en breve al sponsor de este Espacio Abierto:
Aupa Raúl, muy a gusto con todo lo que aclaramos el otro día para el Open Space del 24 de marzo. Cara a juntarnos un día hacia febrero y acabar los preparativos por vuestra parte, te cuento un par de cosas que tenemos que ir pensando, como hablamos.

1. Invitación: vendría muy bien que me envíes un borrador de lo que contarías en un par de párrafos para decir lo que os motiva a convocar a la gente, y el objetivo de las conversaciones a las que invitáis. Breve, personal, sugerente, y centrado. Preguntas.Me doy cuenta ahora que otra forma de formular el tema podría ser inclusión a través del arte...
2. También vendrá bien que vayas apuntando la gente e instituciones que te gustaría invitar. Cuanta más diversidad mejor. Cuanta más pasión (incluso si podría ser conflictivo), mejor. ¿Que sale una lista muuuuuy larga? Mejor. Como el amigo Greg Rivera me suele llamar "the unofficial mayor (alcalde underground, digo yo :-) of Bilbao" también se me ocurrirá gente que te iré comentando, pero tú irás decidiendo.
Me vienen a la mente Alex Carrascosa, Bego Intxaustegi-Amiarte, Ricardo-Amasté, amigos artistas de las 7 calles de Bilbao que ven de cerca el tema y resultan súper inclusivos, gente del mundo médico, artistas "excluidis", gente que hace arte en gaztetxes, Virginia Imaz, pintores con pie/boca, entidades que tratan con toxicomanías, BilboArte, Taller del Soho, Oihane Ruiz-Hiria Kolektiboa, Lorenzo Rocha-OUT Bilbao,...
Raúl, si te parece, seguimos carteándonos y nos vemos en febrero.

Una carcajada,

Eleder

BM
31_ BILBAO: Mapas Mentales-
Open Space Technology-Creati-vida

Twitter: @Eleder_BM